Reseña Película: Encanto (2021)

Duración: 99 min
País: Estados Unidos
Dirección: Jared Bush, Charise Castro Smith, Byron Howard
Guion: Jared Bush, Charise Castro Smith
Música: Lin-Manuel Miranda, Germaine Franco
Fotografía: Alessandro Jacomini, Daniel Rice, Nathan Warner
Género: Animación. Aventuras
Distribución: Disney España
Reseña: Saint Sinner

ENCANTO Y SU “SUBDESARROLLO” MÁGICO, según Disney
(Sin Casi Spoilers)

“Mucho Ruido & Pocas Nueces” leí en un enunciado de una crítica al nuevo film de Disney©, que va sobre un “Surrealismo Mágico”, porque ese “realismo mágico” de Gabriel García Márquez es inexistente, técnicamente.

Antes de hablar sobre esta animación 3D, voy a profundizar un meollo, un trasfondo. Cuando se anunció su tráiler hubo diversas quejas negativas de colombianos, en las redes, por esa idealización colorinche de la película, y en un segundo plano el monstruoso monopolio que representa esa compañía del Ratón. Claro como que esta va dirigida a un público infantil por lo que no hay cabida a las complejas y profundas problemáticas sociales que asolan al país, es harina de otro costal, refutado estas críticas muchas veces por Biempensantes criollos con sus típicos contraargumentos (o que parecen contraargumentos), la cuestión es que este mal enfoque de críticas negativas durante la promoción de Encanto, no se propició solo por la mera neurosis de algún insensato o desubicado y de algunos puros trolls haters, que es los que creen muchos Biempensantes Colombianos, la razón es que hay mucha Indiferencia, Apatía de parte y parte, a pesar de que existan Indignación, en mayúsculas, en Twitter. Un terrible ejemplo de esto: en el año 2020 mataron casi a diario Líderes Sociales, cual desde tiempo inmemoriales el Estado nunca le ha importado parar esos asesinatos, ni tomar medida alguna, y los defensores del gobierno tildaban con descaro que era no más “peleas de bandidos” o sea “por algo lo mataron”, en fin, se hizo un evento “Un Canto por Colombia” en protesta de las muchas ejecuciones extrajudiciales y de sicariato, no solo de los líderes sociales, pero fue tan superficial, porque al día siguiente continuaron las masacres o peor, aunque la indignación de la clase Jet Set disminuyó… recuerdo un chiste sardónico de twitter, de que el evento solo sirvió únicamente para que Carlos Vives (artista que está en la banda sonora de Encanto) promocionará su nuevo disco. También se destaca que Colombia vive uno de los gobiernos más pésimo y tragicómicos que ha tenido, con el peor Presidente Peña Nieto Colombiano valga la comparación, ni lo quiero mencionar, cuyo nombre ha superado el campeonato de memes políticos al expresidente Español Mariano Rajoy, un gobierno que ya ni se esfuerza por aparentar ser legal.


Mirabel preocupada por la deuda de su crédito educativo, bueno puede ser cualquier joven Colombiano menos Mirabel

Okey, ya que el amigo lector le dio pereza lo político, vayamos al tema que nos atañe, el film cuenta la historia de una familia extraordinaria, los Madrigal, que viven escondidos en las montañas de Colombia en una casa súper mágica, en un pueblo maravilloso llamado Encanto, donde mira ve… digo Mirabel se siente algo excluida por no ser especial como su parentela, pero cierta inestabilidad mágica, que presiente Mirabel, va cambiar el curso de los acontecimientos. Si uno lee la sinopsis completa que muestran por allí, prácticamente es un spoiler, porque su trama es demasiado simple, a diferencia de la animación de “Coco”, de unos norteamericanos que interpreta su visión gringa de México, el espacio donde ocurre todo no es casero, ni se limita al pueblo (bueno solo vi unas calles en Encanto), sino en otra dimensión, la de los muertos. El film de Disney se queda en una presentación a la familia Madrigal, parece una introducción, no hay mayores aventuras, ni son tan peligrosas (excepto de caer de un precipicio), tras terminar con un mensaje reconciliador, de aceptación. No quiere decir que la película sea pésima, funciona como producto, cumple, es entretenida, solo indico un defecto del cual no sobresale demasiado de lo que proponen, porque minimizaron riesgos al ir con una narrativa demasiado sencilla y casi plana, a pesar de lo rimbombante de sus formas.

Sinceramente cuando pasaron los trailers me entró una desconfianza, sobre todo ese colorido tan irreal, cuando lo baje por torrent hace unos pocos días, con un peso de 6 gb, ya tenía variados subtítulos integrados (bueno recuerda lo que dije sobre esto en mi reseña de Jungle Crush), (bueno mi prima tiene Disney+ Channel compartido, pero por mi idealismo no voy a ver ese canal streaming, me la suda Disney con sus derechos), al observarla, me pareció excelente como movían los personajes, pero el mayor protagonista no solo es Mirabel sino también “Casita”, muy encantadora moviendo las baldosas, se siente la creatividad. Las únicas canciones que me gustaron son las dos primeras que canta Mirabel, de resto ni fu ni fa para mí, sin embargo, funciona mucho el estilo musical Disney a esta animación, exceptuando la canción cierre, que luego explicaré por qué. La canción de Luisa, la fortachona, asemejaba una oda a Hércules de Disney, lástima que el protagonismo de Luisa quede tan relegado por el guion, como otros miembros de la familia Madrigal. El tío Bruno da la sensación que anda con mucha “marimaba” a la lata, y de la buena… digo de la mágica, bueno esta en Colombia usen su imaginación por dios.

Como es muy escueto hablar más de personajes y la trama sin tocar spoilers, trataré hablar de detalles por fuera de esto.

Curioso el nombre de “Mirabel”, es primera vez que lo escucho, más común de los nombres en Colombia son Maribel, Mabel, Miranda y Marisol, me parece que querían un nombre más “exótico”, poco nombrado, los productores. El apellido más común es Madrid, aunque debo anotar que hay una sospechosa coincidencia sobre “Madrigal”, que suena como un equipo de futbol, ese nombre es muy conocido en la 5ª temporada de una famosísima serie, “Breaking Bad”, -Madrigal- es el conglomerado alemán donde un directivo ayuda con el lavado de dinero de la mafia de Gustavo Fringe (no lleva la e, pero no puede evitar hacer referencia a otra serie). Y hay más, un dato que no sabían los que no sean Colombiafilos, aunque usted no lo crea, lo insólito, es que se firmó un remake Colombiano de Breaking Bad, llamado “Metástasis” con el dúo Walter Blanco & José Miguel Rosas, ome los caminos de Dios son inescrutables. ¿Así que los guionistas de Encanto sabían algo de esto o no? Así que vamos a la sección de rondas de “preguntas que jamás tendrán respuestas”. Ojo, desde una perspectiva adulta, no de una mirada de prepubertos de poco criterio posmodernista.

1. El asunto religioso, la virgen, el rosario, y el divino baby son cosas arraigadas en Colombia, el catolicismo, como en otras partes de latinoamericana, ¿pero el film quiere ir hacia lo laico al casi no mencionarlo esta peculiaridad? solo se muestra una iglesia en un margen y un párroco que tiene 3 líneas…, Colombia es un estado laico, no es el Estado del Sagrado Corazón, aunque muchos no hagan caso sobre lo laico. La brujería matriarcal que demuestra va más hacia lo Wicca, al neo paganismo, y me temo que los evangélicos no heterodoxos condenarán la película de satánica por tanta hechicería, si los magia no viene de un santo (no santería africana o variante similar) es herejía para los niñatos.

2. ¿Dónde exactamente está ubicado el pueblito? Por el jaguar y el tucán dan una posible pista, podría estar ubicado más allá el sur del país, más allá de la línea del ecuador por cercanías a la selva Amazonas, y como hay dos montañas parecidas a un doble “Pan de Azúcar” de Brasil, debe estar lindando por la cordillera nororiental, más al Ecuador y Perú que a Brasil, a menos que sean montañas mágicas que se levantaron de la noche a la mañana. Sin dudan está muy alejados de la población urbana, y del centro y de la costa, sin ninguna aparente comunicación al exterior, pero como muestran la película viven de puro milagro.

3. Desembocado a las siguientes preguntas, ¿Existe un tipo exportación e importación en Encanto, o sea un comercio con foráneos? ¿La población actual está también conformada por otros nuevos desplazados y sus más recientes descendientes? Es evidente que no puede darse la endogamia pese que están apartados e incomunicados ciertamente, que pueden ser recelosos a cualquier “forastero” que caiga por accidente al pueblo, es un probable peligro si son de mala fe. Debo anotar, además, que el machismo no hay cabida en Encanto, todos son machotes buena onda, heterosexuales no agresivos, propio de un matriarcado algo incluyente. Aunque Encanto sea demasiado autosuficiente para no exportar ni importar por fuera de la villa, gracias al poder de los Madrigal, dando a existir más el trueque que un comercio estrictamente capitalista, ni mucho existe menos el mercado del turismo, no existe el vehículo denominado la “Chiva”, un bus folklórico, porque indicaría que existe la posibilidad de “Viaje”, en el pueblo ni siquiera tiene curiosidad de comunicarse ni de informarse más allá de su frontera, no poseen teléfonos corrientes, ni menos tienen antenas de TV (¿no existe la energía eléctrica?) ¿Ninguno siente curiosidad alguna por saber lo que pasa en el resto de Colombia? (bueno no los culpo en esa última pregunta).


Otra pregunta que jamás tendrá respuesta: ¿Mirabel es de descendencia paisa (o sea del departamento de Antioquia)?

Sobre estas dudas que planteo, veo algo difícil que saquen una secuela, si no pueden superarse de la mera presentación que quedó en la primera, forzosamente una secuela tendría que expandir su narrativa, lógico sin tratar de tocar alguna problemática social común y profunda de Colombia, solo ligeramente, debido a que son filmes infantiles, con el merchandising Disney. A lo que voy a la explicación de porqué me molestó tanto la canción de cierre de Carlos Vives, es que nombra demasiado a “Colombia”, para el público preadolencente no le prestaría tanta atención, pero Encanto solo representa una porción de la “idiosincrasia” Colombiana, son gente que está aislada de la patria, cual no pagan impuesto, no mentiras, no es bueno ni malo que ellos evadan impuesto porque no afecta ni perjudica para nada a Colombia, sobreviven tranquilos y sin nada regalado, viven en su propia fantasía. Dejando el sarcasmo a un costado, la cuestión son estas condiciones singulares que rigen en Encanto, debería descartar el referente “patriótico” que hace la canción, queriendo resaltar tanto que son de Colombia, mencionando tanto la palabra “Colombia”, la película tiene un referente cultural a Colombia, cual se agradase que los tenga en cuenta, es un sencillo cuento de hadas que no es ninguna propaganda patriótica, por lo que suena Hipócrita y chocante que la canción quiera darse al referente patriótico. Para finalizar yo concluyó que el origen de esta reseña y critica fuera de lo normal, fue el malestar que me dejó la tonadilla de Carlos Vives. Sé que esta animación es para el público infantil, pero como adulto no puedo dejar pasar por alto ciertos subtextos que se dan, que reflejan que algo hay mal en el fondo, a pesar de lo positivo de Encanto.

-fin-


Como me mira Mirabel después de leerme…

Más reseñas en su índice.

¿Te animás a escribir una reseña para el blog?

Un tutorial para escribir reseñas.